Con el voto de Cobos, la oposición convirtió en ley el 82% móvil

Con el voto de Cobos, la oposición convirtió en ley el 82% móvil

Otra vez, como en el debate por la Resolución 125, el voto-desempate de Julio Cobos fue clave. Y sumando ese sufragio, la oposición logró aprobar esta madrugada la ley que fija las jubilaciones en el 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil. Como el proyecto ya tenía media sanción de Diputados, quedó convertido en ley, pero el Gobierno anticipó que lo vetará.

La sesión finalizó tras más de diez horas de debate. El resultado, antes del desempate de Cobos, fue un empate entre el oficialismo y la oposición en 35 votos, con dos senadores ausentes. Esto llevó a Cobos a desempatar y repetir el escenario que tuvo lugar en 2008, cuando rechazó la resolución 125 de aumento a las retenciones a la exportación de granos.

Cobos dijo al fundamentar su sufragio: «Este es un voto por la equidad social y la sustentabilidad la vamos a encontrar con una profunda discusión».

La oposición contó con 17 votos radicales; el del oficialista Marcelo Guinle; nueve votos del Peronismo Federal; y los de Rubén Giustiniani; Samuel Cabanchik; María Eugenia Estenssoro; Luis Juez; Norma Morandini; Juan Agustín Pérez Alsina; Graciela Di Perna; Adriana Bortolozzi; y María José Bongiorno, de los bloques minoritarios.

El oficialismo contó con 30 votos propios, y sumó el del radical José Roldán, el de la peronista Roxana Latorre, el de los fueguinos María Rosa Díaz y José Martínez y el del neuquino Horacio Lores.

Los únicos ausentes en el recinto fueron el riojano Carlos Menem -quien fue operado- y el catamarqueño Oscar Castillo, quienes con su ausencia impusieron una fuerte paridad entre el oficialismo y la oposición, pero se especulaba con la posible aparición del senador por Catamarca para desequilibrar.

El principal argumento del kirchnerismo fue que el aumento de los haberes es «insostenible» en el largo plazo porque los fondos de la ANSeS «no alcanzarán» para financiarlo, mientras que casi todos los referentes opositores afirmaron que el incremento podía pagarse con «el superávit» de la ANSeS.