El candidato del kirchnerismo volvió a mentir descaradamente con una supuesta estabilización que no jamás le llegó a la sociedad. La inflación es la más alta de los últimos 32 años y la pobreza ya oscila en niveles parecidos a los del año 2001. La economía entró en recesión y las perspectivas para fin de año anticipan una devaluación violenta.
El candidato Sergio Massa revalorizó los supuestos “logros” de su gestión y asegura que “tuvo la responsabilidad de estabilizar a la Argentina durante su peor crisis”, pese a que todos los indicadores de la macroeconómica del país empeoraron sistemáticamente en los 15 meses de su administración.
Massa asumió en agosto de 2022 cuando la tasa de inflación medida por el INDEC llegaba al 71% interanual, y cuando el tipo de cambio paralelo cotizaba en los $298 con respecto a los $139 del dólar oficial.
En 15 meses de gestión, la tasa de inflación escaló al 150% interanual en octubre (según estiman las consultoras privadas), y el dólar en el mercado paralelo aumentó un 207% y oscila entre $900 y $1.000.
La inflación mensual llegaba al 7% cuando Massa asumió la cartera de Economía, y promedió el 5,9% en los primeros 5 meses de su gestión. Pero en los primeros 6 meses del año 2023 el promedio mensual de la inflación repuntó por encima del 7%, desde la devaluación del mes de agosto Argentina ingresó en un régimen de dos dígitos de inflación mensual: 12,7% en agosto, 12,7% en septiembre, y para octubre se espera una inflación de entre 10% y 12%.
Los precios mayoristas llegaron a repuntar un histórico 18% en agosto, y los bienes importados reaccionaron a la devaluación y se dispararon hasta un 33% en el mismo período.
Por otra parte, el tipo de cambio oficial se devaluó un 163% en la gestión de Sergio Massa, un salto violento que sin embargo no logró compensar el brutal aumento de los precios minoristas. La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo saltó del 113% al 150% desde agosto del año pasado, incrementando la presión devaluatoria.
Desde el punto de vista de la economía real tampoco hubo ningún atisbo de estabilización. La producción industrial medida por el INDEC se desplomó un 3,44% durante la gestión Massa, un hecho que se vio potenciado por la escasez de insumos importados debido al sistema SIRA que el Ministro lanzó en octubre del año pasado.
El nivel de actividad económica general medido por el EMAE se contrajo casi un 1% desde julio del año 2022 según el INDEC, y el mes de septiembre podría cerrar nuevamente con una variación negativa según anticipa la consultora Orlando Ferreres.
Los indicadores sociales tampoco se estabilizaron. La tasa de pobreza sobrepasó el 40% en el primer semestre del año, y en lo que va de la administración de Sergio Massa acumuló un aumento de 5 puntos porcentuales hasta llegar al 42% en septiembre.