El índice de salarios volvió a perder contra la inflación al cierre de septiembre, las remuneraciones crecieron un promedio del 11,7% contra una inflación del 12,7%. Los más afectados por la erosión inflacionaria fueron los trabajadores informales, que sólo percibieron una actualización mensual del 7,5%. Perdieron un 30% de su poder adquisitivo desde la vuelta del kirchnerismo.
La dinámica del mercado laboral es cada vez más acuciante para el grueso de la población, pese a que el candidato Sergio Massa promete que no habrá ninguna reforma sobre la legislación vigente. Aunque la desocupación es relativamente baja en términos históricos, la calidad del trabajo es paupérrima y no deja de descender.
El último informe del INDEC al respecto del índice de salarios confirmó una suba general del 11,7% para el término de septiembre, nuevamente por detrás del 12,7% de la inflación. Se registró así una nueva caída del salario real, contribuyendo a que más argentinos caigan por debajo de la línea de la pobreza incluso teniendo un empleo formal.
De hecho, el fenómeno de la sobreocupación es cada vez más frecuente debido a que los salarios reales cayeron a un umbral tan bajo, que mucha gente recurre a un segundo empleo parcial para tratar de compensar los ingresos perdidos por el asalto inflacionario de Massa.
Evolución de los salarios reales entre 2019 y 2023.
En lo que va de la gestión de Massa al frente del ministerio de Economía los salarios del sector privado informal se desplomaron un 18,2%. Las personas en este segmento de la población fueron, y con diferencia, las más perjudicadas por el modelo económico kirchnerista.
No fueron alcanzados por ninguna paritaria ni ningún acuerdo colectivo, tampoco por los sucesivos bonos de suma fija o la devolución del IVA que confirmó el Gobierno para asalariados y monotributistas. Los informales se quedaron sin nada.
Asimismo, en lo que va del 2023 el salario informal a duras penas creció un 76% con respecto al mes de enero, muy por debajo de la inflación acumulada en los primeros 9 meses del año. Registraron un alza interanual del 94,2% en septiembre, contra la suba del 138% interanual prevista por el INDEC para el mismo período.
Los asalariados formales tuvieron una ligera alza de sólo el 0,17% sobre su salario real desde agosto del año pasado, prácticamente no hubo ninguna recuperación pese a las medidas anunciadas por Massa y la revisión de las paritarias. Solamente el sector público registró un aumento real, aunque solo llegó al 1,7% en los primeros 14 meses de gestión del candidato oficialista.
Con estas cifras, el promedio del salario real para la totalidad de los sectores en la economía se derrumbó un 2,4% durante la gestión de Massa. Las cifras son aún peores considerando la evolución salarial desde que el kirchnerismo volvió al poder en diciembre de 2019.
El salario real informal cayó un 30% desde 2019, la caída fue del 0,5% en el caso de los asalariados formales del sector privado (aunque con grandes diferencias entre sectores), y el derrumbe para el promedio de la economía superó el 6%. Todos estos resultados se computan sobre el piso de diciembre de 2019, que ya era muy bajo tras la crisis iniciada en el primer trimestre de 2018.